miércoles, 22 de enero de 2020

Humidificación / Intercambio Iónico



FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Nombre de los estudiantes 

EDUARDO VALENTIN ANCHUNDIA DELGADO

BRYAN KELVIN QUIJIJE GUAICHA

MERO MENDOZA STEVEN ABAD

NESTOR FABIAN TELLO PILLIGUA


_____________________________________________________________________

Definición, concepto o descripción del mecanismo

HUMIDIFICACIÓN

La humidificación es una operación que consiste en aumentar la cantidad de vapor presente en una corriente gaseosa; el vapor puede aumentar pasando el gas a través de un líquido que se evapora en el gas. Esta transferencia hacia el interior de la corriente gaseosa tiene lugar por difusión y en la interface hay, simultáneamente, transferencia de calor y de materia.
A grandes rasgos, el proceso que tiene lugar en la operación de humidificación es el siguiente:

Una corriente de agua caliente se pone en contacto con una de aire seco (o con bajo contenido en humedad), normalmente aire atmosférico.
  1. ·         Parte del agua se evapora, enfriándose así la interface.
  2. ·         El seno del líquido cede entonces calor a la interface, y por lo tanto se enfría.
  3. ·         A su vez, el agua evaporada en la interface se transfiere al aire, por lo que se humidifica.

Descripción del proceso

Una corriente de agua caliente se pone en contacto con una de aire seco (o con bajo contenido en humedad), normalmente aire atmosférico. Parte del agua se evapora, enfriándose así la interface El seno del líquido cede entonces calor a la interface, y por lo tanto se enfría. A su vez, el agua evaporada en la interface se transfiere al aire, por lo que se humidifica.
Los humidificadores ultrasónicos utilizan vibraciones de sonido de alta frecuencia para agitar el agua en diminutas partículas y crear el rocío.





_____________________________________________________________________


Principios operativos y su diagrama de partes

A grandes rasgos es un dispositivo muy sencillo. Se compone de un recipiente de agua, que puede ser de unos cuantos litros para los dispositivos para el hogar, hasta de varias toneladas de agua para los de uso industrial; y mediante diferentes sistemas evapora el agua para expulsar el vapor dentro de la habitación en donde es colocado.

Puede sonar tan sencillo como el evaporar agua, pero el objetivo de este dispositivo es regular la forma y características del vapor, para poder mejorar la humedad del ambiente y favorecer a los diversos procesos. 

Se usan principalmente para restaurar el nivel de humedad relativa en los meses donde la temperatura va en aumento, en zonas con poca humedad ambiental o en procesos donde se requiere una humedad relativa controlada. 


_______________________________________________________________________________



Humidificador frio. El tipo frio funciona de manera ultrasónica, produciendo nebulización del agua a través de vibraciones de muy alta frecuencia, son muy seguros y silenciosos. Sólo pueden ser utilizados con agua lo más purificada posible, está absolutamente prohibido el uso de cualquier aditivo, puesto que puede dañar el dispositivo.



Los humidificadores calientes de electrodos generan vapor mediante la ebullición del agua calentada a través de la corriente que pasa directamente por el agua. Se requiere un cuidado y supervisión especial al operarlos, puesto que expulsan vapor a altas temperaturas que podría significar un riesgo si se entra en contacto directo con el vapor. Tiene un consumo elevado de agua y energía eléctrica. La salida del vapor no puede ser regulada, depende del tipo de agua que se utilice. Entre mayor cantidad de sales tenga el agua mayor la conductividad eléctrica y por ende mayor la intensidad que circula. Para este tipo de humidificador no existen restricciones en cuando al añadir en la salida del vapor aceites balsámicos u otros alicientes.

Humidificador caliente por evaporación genera un menor flujo de vapor, no es regulable y debe funcionar sólo con agua destilada. Funcionan mediante una mecha que se mantiene húmeda por capilaridad, calentada por un calefactor eléctrico. Si el agua contiene sales la mecha se taponea con relativa facilidad. Es el tipo de humidificador es el menos usado.



Diagrama de partes:





_____________________________________________________________________


Usos en la industria y ejemplo de aplicación como parte de un sistema operativo

Los humidificadores son utilizados en una amplia gama de industrias con distintos fines. Entre algunos ejemplos de sus aplicaciones en distintas industrias encontramos:


_____________________________________________________________________________________________________________

Humidificación para la industria automotriz

Se utilizan principalmente en las cabinas de pintura que requieren de una humedad relativa constante del 72 por ciento, para reducir la evaporación de la pintura, garantizando que ésta sea aprovechada al máximo y evitar que haya filtraciones de polvo; en los bancos de lijado, para suprimir el polvo y la estática del ambiente, lo que reduce drásticamente el tiempo de lijado; y en las celdas de prueba de motores, donde las pruebas de emisiones de escape deben llevarse a cabo en un ambiente controlado de temperatura y humedad.
_____________________________________________________________________________________________________________

Humidificación de salas blancas y laboratorios.

Estos lugares requieren de un ambiente estéril para la producción, en donde la más mínima variación del nivel de humedad puede causar que los procesos se sequen con rapidez, se genere estática o errores en ciertas aplicaciones. Para lograr mantener la humedad en el rango adecuado se requieren dispositivos de humidificación especializados, como los de H2O TEK, para conservar las condiciones ambientales 24/7, a un costo operativo y consumo energético adecuados.

_____________________________________________________________________________________________________________

Humidificación para la industria de insumos médicos. 

La fabricación de insumos médicos se realiza en salas blancas, bajo las más estrictas exigencias de control ambiental. La humedad se controla en estos ambientes por muchas razones. Puede ser porque los materiales procesados son sensibles a la humedad y cualquier cambio en su contenido de humedad puede cambiar su composición. Asimismo, la humidificación se utiliza también como agente activador y para prevenir desequilibrios químicos.

_____________________________________________________________________________________________________________

Humidificación para la producción de papel.

Se controla la pérdida de humedad posterior al proceso secado. Un bajo nivel de humedad, menos del 50 por ciento, hace que el papel se encoja, se curve y pierda estabilidad en su forma. Para evitar esto, el nivel óptimo de humedad es de 55 por ciento.

_____________________________________________________________________________________________________________

Humidificación para la industria farmacéutica.

Gran parte de los procesos en la industria farmacéutica requieren un estricto control de humedad. Entre ellos, los recubrimientos de los comprimidos con soluciones, la impresión con tintas con base acuosa, entre otros. El control ambiental debe ser 24/7, por lo que es importante que un sistema de humidificación esté diseñado especialmente para la aplicación.


_____________________________________________________________________________________________________________
Ejemplo

Aplicación en la industria de alimentos

El conocimiento de los procesos de humidificación así como sus cálculos implicados en ella, serán útiles en el diseño y análisis de diferentes sistemas de almacenamiento y procesado de alimentos. Así mismo, resulta imprescindible conocer las propiedades de las mezclas aire – vapor de agua en el diseño de sistemas tales como equipos de aire acondicionado para conservar alimentos frescos, secaderos de granos de cereal y torres de enfriamiento en plantas de procesado de alimentos.





_____________________________________________________________________

Tipos o clasificación de los diferentes mecanismos

a)      Humidificador Centrifugo.
b)      Humidificador de Electrodo.
c)      Humidificador de Vapor Vivo.
d)      Humidificador por Automatización.
e)      Deshumidificación por refrigeración o enfriamiento.
f)       Deshumidificación a base de silica gel o desecantes. ETC 

Humidificador Centrifugo

Los humidificadores centrífugos trabajan con un motor y un disco rompe gotas que hace que el agua que pasa por el disco sea centrifugada hacia el rompe gotas y pulverizada para lograr vapor de agua, este sistema es uno de los mas comunes y se utiliza en espacios abiertos o para ductos.


Humidificador de Electrodo

Estos equipos trabajan con electricidad, con base a un cilindro que tiene electrodos donde entra el agua y por medio de esta se genera una resistencia, calentando el agua hasta el punto de ebullición y generando vapor, estos equipos también pueden ser utilizados para espacios abiertos y para instalación en ductos.

Humidificador de Vapor Vivo

Estos equipos son utilizados normalmente para aplicaciones donde cuenten con vapor vivo, este humidificador se conforma por medio de una trampa de vapor, una válvula que habré y cierra la inyección de vapor, un distribuidor, entre otros componentes; estos humidificadores son para instalarse en ductos de inyección de aire.


Humidificador por Atomatización

Los humidificadores por atomización son los que utilizan agua a presión o agua y aire comprimido; normalmente se utilizan para espacios abiertos, por ejemplo en la industria papelera, invernaderos, textil, etc.


Deshumidificación por refrigeración o enfriamiento

El aire puede deshumidificarse con sistemas de aire acondicionado convencionales de compresión de vapor. Estos enfrían al aire a una presión constante hasta una temperatura abajo de la temperatura del punto de rocío, ocurre que se condensa parte del vapor de agua presente en el aire. Este tipo de deshumidificación es el más utilizado en los equipos de aire acondicionado comercial y residencial.


        Humidificador simple o de Contacto.

Este dispositivo cuenta con una cámara, deposito o reservorio donde se encuentra el agua con la que vamos a humedecer el aire que le vamos a enviar al paciente, sin embargo, este cuenta con una humedad absoluta entregada bastante baja, por lo que generalmente no es una primera elección para humidificar gases inspirados.                                                                              
El gas entre al reservorio donde se encuentra el agua. Luego realiza contacto con la superficie del agua que se encuentra en el reservorio desprendiendo partículas de vapor de agua que son transportadas en el gas manteniéndolo húmedo.

Es importante hacer denotar que la humedad absoluta entregada por estos dispositivos va a depender principalmente de 3 factores, los cuales son:
1. Tiempo de contacto con la superficie del agua

2. Área de la superficie de contacto

3. Temperatura del agua del reservorio


Humidificador de inmersión o burbuja

Los humidificadores de burbuja o inmersión tienen un mecanismo muy similar al de los humidificadores simples, sin embargo en busca de mejorar la humedad absoluta entregada por el dispositivo se realizo una modificación al anterior, esta lo que hace es agregar una capilar que se introduce dentro del reservorio liberando el gas en lo más profundo del reservorio y generando burbujas que suben hasta alcanzar la superficie del agua en el reservorio.

De esta manera la humedad absoluta que entregamos con este dispositivo podemos decir que va a depender de los siguientes factores.
1. Tamaño de la burbuja (área de superficie de contacto)

2. Tiempo de contacto con la superficie

3. Temperatura del agua del reservorio



Nebulizadores

Se pueden utilizar como sustituto para la humidificación, sin embargo tienen ciertas desventajas que son importantes de tomar en cuenta y que las veremos en una comparación más adelante.
Sin embargo dentro de lo primero que podemos mencionar es que estos dispositivos producen partículas de agua que van de 0.5micras a 40 micras, los cuales son mucho más grandes que las partículas de vapor de agua, las cuales rondan un tamaño de 0.00001 micras, esto permite que el agua que estamos entregando al paciente transporte cualquier tipo de agente patógeno sino se manipulan adecuadamente.




               click para mas informacion 

_____________________________________________________________________

Definición, concepto o descripción del mecanismo


INTERCAMBIO IÓNICO

Intercambio iónico. Operación de separación basada en la transferencia de materia fluido-sólido.Involucra la transferencia de uno o más iones de la fase fluida al sólido por intercambio o desplazamiento de iones de la misma carga, que se encuentran unidos por fuerzas electrostáticas a grupos funcionales superficiales. La eficacia del proceso depende del equilibrio sólido-fluido y de la velocidad de transferencia de materia. Los sólidos suelen ser de tipo polimérico, siendo los más habituales los basados en resinas sintéticas.

Descripción del proceso
Este proceso consiste en pasar el fluido sobre un intercambiador catiónico y/o aniónico sólido, reemplazando los cationes y/o aniones por el ion hidrógeno (H+ ) y/o el ion hidroxilo (OH- ) respectivamente
La eficiencia de este proceso depende de factores como la afinidad de la resina por un ion en particular, el pH del fluido, la concentración de iones, la temperatura y la difusión; éste último factor está en función de la dimensión del ion, carga electrostática, temperatura, estructura y tamaño del poro de la resina 






_____________________________________________________________________ 

Principios operativos y su diagrama de partes

Principios operativos de intercambiador iónico:

Es una operación unitaria que consiste en la sustitución de uno o varios iones de una disolución por otros que forman, inicialmente, parte de la estructura de un sólido, que es la resina de intercambio iónico.

Las resinas pueden se catiónicas o aniónicas, según inte
rcambien cationes o aniones.

Se aplica a todo tipo de proceso de acondicionamiento de agua a nivel industrial (agua para calderas) o doméstica (lavavajillas).  El ablandamiento de agua consiste en la eliminación de los cationes divalentes calcio y magnesio del agua, con lo que disminuye su dureza.  Se realiza el intercambio en una columna catiónica, dondo se sustituyen los iones indicados por sodio, que no forma sales insolubles.
Las resinas con el paso del agua dura se agotan y deben regenerarse con la operación inversa, es decir, haciendo circular a su través una disolución saturada de NaCl.
La desmineralización del agua, es la eliminación de los iones que contenga.  Se lleva a cabo con dos columnas consecutivas una catiónica y otra aniónica.  En la primera se sustituyen los cationes por protones y en la segunda los aniones por iones hidróxido.  Las resinas se regeneran respectivamente con ácido sulfúrico e hidróxido de sodio.


Resinas catiónicas y aniónicas.

En la parte superior de la imagen se muestra una resina catiónica y en la parte inferior la aniónica.

Diagrama de partes:

Los sistemas de intercambio iónico se explotan habitualmente bajo la configuración de lecho, fijo o móvil, contenido en un depósito adecuadamente configurado para favorecer la circulación del agua en su interior. Los equipos de tratamiento consisten en una o varias vasijas cilíndricas cerradas, en cuyo interior la resina entra en contacto con el agua a tratar y la solución regenerante, alternativamente. El diagrama muestra el esquema simplificado de una columna de intercambio iónico. Habitualmente, la columna no se rellena en su totalidad con la resina, sino que se deja suficiente espacio libre sobre el lecho para permitir la expansión del mismo que, dependiendo del tipo de resina, puede oscilar entre el 30% y el 100% del volumen del lecho compactado. El agua de alimentación al intercambiador, y también las soluciones regenerantes, acceden a su interior por la parte superior, distribuyéndose uniformemente a través del lecho en toda la sección de la columna. El agua tratada se recoge en la parte inferior mediante un sistema de drenaje adecuado. El equipo dispone además de los circuitos, válvulas y bombas precisos para el correcto desarrollo del ciclo de operación-regeneración de la resina. Las columnas de intercambio deben diseñarse considerando la pérdida de carga que se produce en el lecho, optimizando sección/altura o seleccionando cuidadosamente el tamaño de partícula. También deben procurar la distribución homogénea del líquido (agua de alimentación o solución regenerante) en el conjunto del lecho mediante el correcto dimensionamiento de los caudales de trabajo y de los sistemas de difusores.



_____________________________________________________________________


Usos en la industria y ejemplo de aplicación como parte de un sistema operativo

Usos sistemas de intercambio iónico

Básicamente el intercambio iónico es un proceso de eliminación de contaminantes presentes en el agua mediante reacciones químicas para que un ión contaminante se intercambie por otro presente en un cordón de resina.
Para llevar a cabo esta eliminación se hace pasar el agua a través del mencionado cordón de resina con lo que los contaminantes son intercambiados por los iones inocuos que son depositados en la superficie de la resina. De este modo los contaminantes quedan atrapados y son liberados los iones..
Estos efluentes acuosos se descartan, sin embargo, pueden ser reutilizados  generando grandes ahorros, tales como:
  1.  Efluentes que pueden contener elementos valiosos, siendo entonces recuperados.
  2.  Efluentes que pueden contener compuestos tóxicos, que pueden ser removidos antes de               expuestos al medio ambiente.
  3.  La misma agua puede ser recuperada y reutilizada, trayendo grandes beneficios económicos en la     producción.

Aplicaciones de las resinas de intercambio iónico

La aplicabilidad de resinas de intercambio iónico en la recuperación de efluentes industriales está invariablemente centrada en la purificación del agua que sea más adecuada para la reutilización de su proceso.
En los más diversos segmentos industriales, principalmente en el de galvanoplastia, es posible el reciclaje de básicamente todas las aguas de lavado, como por ejemplo:

Agua y aceite 



Aplicaciones del intercambio iónico

1. Tratamiento de agua
  1. ·         Ablandamiento
  2. ·         Descarbonatación
  3. ·         Desmineralización
  4. ·         Agua potable

2. Industria azucarera
  1. ·         Ablandamiento de agua para la extracción de azúcar
  2. ·         Ablandamiento antes de evaporar
  3. ·         Desmineralización antes de evaporar
  4. ·         Inversión de sacarosa
  5. ·         Separación cromatográfica
  6. ·         Tratamiento de glucosa

3 aplicaciones en la industria alimenticia
  1. ·         Productos lácteos
  2. ·         Bebidas
  3. ·         Jugos de fruta
  4. ·         Recuperación de polifenoles
  5. ·         Ácido cítrico
  6. ·         Aminoácidos

4. Otras aplicaciones en la industria química
  1. ·         Recuperación y eliminación de metales
  2. ·          Producción de sosa y de cloro
  3. ·         Fenol
  4. ·         Purificación de peróxido de hidrógeno
  5. ·         Eliminación de aldehídos

5. Catálisis
  1. ·         Alquilación
  2. ·         Condensación
  3. ·         Esterificación
  4. ·         Eterificación
  5. ·         Deshidratación
  6. ·         Hidrogenación

6. Industria farmacéutica
  1. ·         Extracción y purificación de antibióticos
  2. ·         Medicamentos de liberación progresiva
  3. ·         Resinas utilizadas directamente como medicamento
  4. ·         Cromatografía de producción


_____________________________________________________________________

Tipos o clasificación de los diferentes mecanismos



Los intercambiadores de iones pueden ser:


1)  Intercambiadores de cationes, que intercambian iones cargados positivamente (cationes).

2)  Intercambiadores de aniones que intercambian iones con carga negativa (aniones)

3)  Anfóteros que son capaces de intercambiar cationes y aniones al mismo tiempo.

El intercambio iónico puede explicarse como una reacción reversible implicando cantidades químicamente equivalentes.
Ejemplo
Un ejemplo común del intercambio catiónico es la reacción para el ablandamiento del agua:
        Ca++ + 2NaR ↔ CaR + 2Na+


Donde R representa un lugar estacionario aniónico univalente en la malla del polielectrolito de la fase intercambiador


VÍDEO GRUPAL 

HUMIDIFICACIÓN 



INTERCAMBIO IÓNICO