martes, 17 de diciembre de 2019

Análisis de la condensación y Ebullición



FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Nombre de los estudiantes 



EDUARDO VALENTIN ANCHUNDIA DELGADO

BRYAN KELVIN QUIJIJE GUAICHA

MERO MENDOZA STEVEN ABAD

NESTOR FABIAN TELLO PILLIGUA





INTRODUCCIÓN

La ebullición al igual que la condensación son fenómenos comunes en la mayoría de los procesos de transferencia de calor. Dicha transferencia se realiza a través de interfaces metálicas, las cuales debido a sus características físicas, químicas y mecánicas pueden arrojar diferentes resultados. Existe una demanda por optimizar los equipos donde se lleva a cabo la transferencia de calor. Algunos estudios realizados han intentado mejorar la transferencia mediante la manipulación de la tensión superficial del fluido con el que se trabaja ya sea agregando surfactantes o utilizando mezclas binarias. 

___________________________________________________________________________________



PRINCIPIOS
Condensación
El proceso de condensación es un cambio de fase de una sustancia del estado gaseoso (vapor) al estado líquido. Este cambio de fase genera una cierta cantidad de energía llamada "calor latente".
El paso de gas a líquido depende, entre otros factores, de la presión y de la temperatura. La condensación, a una temperatura dada, conlleva una liberación de energía, así el estado líquido es más favorable desde el punto de vista energético.



Punto de ebullición

El punto de ebullición como la temperatura a la cual se produce la transición de la fase líquida a la gaseosa. En el caso de sustancias puras a una presión fija, el proceso de ebullición o de vaporización ocurre a una sola temperatura; conforme se añade calor la temperatura permanece constante hasta que todo el líquido ha hervido.

El punto normal de ebullición se define como el punto de ebullición a una presión total aplicada de 101.325 kilopascales ( 1atm); es decir, la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a una atmósfera. El punto de ebullición aumenta cuando se aplica presión.




___________________________________________________________________________________

CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES


Condensación

El punto de condensación es la temperatura a la cual el aire se debe enfriar, en una presión barométrica constante, para que el vapor se condense en agua. El punto de condensación es una temperatura de saturación, es decir, la humedad relativa del gas (aire) es 100%.



Partículas de la condensación

Se produce cuando al bajar las temperaturas, las partículas próximas a los líquidos quedan atrapados por la superficie de este.





___________________________________________________________________________________
CONSIDERACIONES DE PUNTO DE EBULLICIÓN

Presión atmosférica a mayor presión mayor punto de ebullición 



Estructura molecular

El punto de ebullición varia liquido asociado y no asociados, el punto de ebullición es siempre mayor para los líquidos asociados que para los no asociados.




___________________________________________________________________________________

CURVA DE EBULLICIÓN

Se sabe, que cuando se eleva la temperatura de un líquido a una presión específica, hasta la temperatura de saturación Tat a esa presión, se presenta la ebullición. Del mismo modo, cuando se baja la temperatura de un vapor hasta Tat, ocurre la condensación.
Aun cuando la ebullición y la condensación exhiben algunas características únicas, se consideran como formas de transferencia de calor por convección, ya que están relacionadas con movimiento del fluido (como la elevación de las burbujas hasta la parte superior y el flujo del condensado hacia el fondo).

La ebullición y la condensación difieren de las otras formas de convección en que dependen del calor latente de vaporización del fluido y de la tensión superficial en la interfase líquido-vapor, además de las propiedades de ese fluido en cada fase. 

___________________________________________________________________________________
Ebullición en convección natural (hasta el punto A sobre la curva de ebullición)

En la termodinámica se aprende que una sustancia pura a una presión específica empieza a hervir cuando alcanza la temperatura de saturación a esa presión. Pero en la práctica no se ven burbujas formándose sobre la superficie de calentamiento hasta que el líquido se calienta unos cuantos grados arriba de la temperatura de saturación (alrededor de 2 a 6°C para el agua). Por lo tanto, en este caso, el líquido está ligeramente sobrecalentado (una condición meta estable) y se evapora cuando sube hasta la superficie libre. En este modo de ebullición la convección natural rige el movimiento del fluido y la transferencia de calor de la superficie de calentamiento al fluido se realiza por ese mecanismo.
 ___________________________________________________________________________________
Ebullición nucleada (entre los puntos A y C)

El régimen de ebullición nucleada se puede separar en dos regiones distintas. En la región A-B se forman burbujas aisladas en varios sitios preferenciales de nucleación sobre la superficie calentada. Pero éstas se disipan en el líquido poco después de separarse de la superficie. El espacio que dejan vacío las burbujas que suben lo llena el líquido que se encuentra en la vecindad de la superficie del calentador y el proceso se repite. Las vueltas que da el líquido y la agitación causada por su arrastre hacia la superficie del calentador son las principales responsables del coeficiente de transferencia de calor y del flujo de calor más altos en esta región de la ebullición nucleada.
 ___________________________________________________________________________________
Ebullición de transición (entre los puntos C y D sobre la curva de ebullición)

A medida que se incrementa la temperatura del calentador y, por consiguiente, la T exceso más allá del punto C, el flujo de calor disminuye, Esto se debe a que una fracción grande de la superficie del calentador se cubre con una película de vapor, la cual actúa como un aislamiento debido a su baja conductividad térmica en relación con la del líquido. En el régimen de ebullición de transición se tienen en forma parcial tanto ebullición nucleada como en película. La ebullición nucleada que se tiene en el punto C es reemplazada por completo por la ebullición en película en el punto D. En la práctica se evita operar en el régimen de ebullición de transición, el cual también se conoce como régimen inestable de ebullición en película. Para el agua la ebullición de transición se presenta sobre el rango de temperatura en exceso de alrededor de 30°C hasta más o menos 120°C.
 ___________________________________________________________________________________
Ebullición en película (más allá del punto D)


En esta región la superficie de calentamiento queda cubierta por completo por una película continua estable de vapor. El punto D, en donde el flujo de calor alcanza un mínimo, se llama punto de Leidenfrost, en honor de J. C. Leiden frost, quien en 1756 observó que las gotitas de líquido sobre una superficie muy caliente saltan de un lado a otro y se evaporan con lentitud. La presencia de una película de vapor entre la superficie del calentador y el líquido es la responsable de las bajas razones de la transferencia de calor en la región de ebullición en película. La razón de la transferencia de calor aumenta al incre- mentarse la temperatura en exceso como resultado de la transferencia de calor de la superficie calentada hacia el líquido, a través de la película de vapor, por radiación, la cual se vuelve significativa a altas temperaturas

___________________________________________________________________________________

CORRELACIONES - ECUACIONES 

CORRELACIONES DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN LA EBULLICIÓN EN ESTANQUE
Los regímenes de ebullición que acaban de discutirse difieren de manera considerable en su carácter y, por tanto, es necesario usar relaciones diferentes de transferencia de calor para regímenes diferentes de ebullición. El régimen de ebullición en convección natural está determinado por las corrientes de convección natural y, en este caso, las velocidades de la transferencia de calorse pueden calcular con exactitud usando las relaciones de la convección natural

CONVECCION

La convección es el mecanismo de transferencia de calor por movimiento de masa o circulación dentro de la sustancia. Puede ser natural producida solo por las diferencias de densidades de la materia; o forzada, cuando la materia es obligada a moverse de un lugar a otro, por ejemplo el aire con un ventilador o el agua con una bomba. Sólo se produce en líquidos y gases donde los átomos y moléculas son libres de moverse en el medio. En la naturaleza, la mayor parte del calor ganado por la atmósfera por conducción y radiación cerca de la superficie, es transportado a otras capas o niveles de la atmósfera por convección. 

Un modelo de transferencia de calor H por convección, llamado ley de en friamiento de Newton, es el siguiente: 


H = h A (TA – T) 


donde h se llama coeficiente de convección, en W/(m2 K), A es la superficie que entrega calor con una temperatura TA al fluido adyacente, que se encuentra a una temperatura T, como se muestra en el esquema de la figura 6. La tabla 2 lista algunos valores aproximados de coeficiente de convección h.




CLASIFICACION DE LA CORRELACIÓN DE EBULLICIÓN EN TANQUE 


Ebullición nucleada




Flujo pico de calor



Flujo mínimo de calor





CORRELACIONES DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR PARA LA CONDENSACIÓN EN PELÍCULA


Las relaciones para el coeficiente de transferencia de calor promedio h para el caso de condensación laminar en película para varias configuraciones geométricas.



Placas verticales




Placas inclinadas




Tubos verticales

   También se puede usar la ecuación PLACAS VERTICALES 



Tubos horizontales y esferas







TRANSFERENCIA DE CALOR CONDENSACIÓN


Se presenta la condensación cuando la temperatura de un vapor se reduce por debajo de su temperatura de saturación, Tsat. Esto suele llevarse a cabo cuando el vapor entra en contacto con una superficie sólida cuya temperatura Ts esté por debajo de la temperatura de saturación Tsat de ese vapor. Pero la condensación también puede ocurrir sobre la superficie libre de un líquido o incluso en un gas, cuando la temperatura de éstos a la cual se expone el vapor está por debajo de Tsat.



CONDENSACIÓN EN PELÍCULA

El condensado moja la superficie y forma una película de líquido sobre la superficie, la cual resbala hacia abajo debido a la influencia de la gravedad. Ésta es la forma en la que por lo general ocurre la condensación en la práctica. En la condensación en película la superficie se cubre por una película de líquido de espesor creciente y esta “pared líquida” entre la superficie sólida y el vapor sirve como una resistencia a la transferencia de calor

_________________________________________________________________________________

CONDENSACIÓN POR GOTEO

El vapor condensado forma gotitas sobre la superficie, en lugar de una película continua, y esa superficie se cubre de un número incontable de gotitas de diámetros variables. En la condensación por gotas, éstas resbalan hacia abajo cuando llegan a tener cierto tamaño, despejando la superficie y exponiéndola al vapor, en este caso, no se tiene película de líquido que oponga resistencia a la transferencia de calor.


EJERCICIO DE EBULLICIÓN 
Se va a hervir agua a la presión atmosférica en una cacerola de acero inoxidable, pulida mecánicamente, colocada sobre la parte superior de una unidad de calentamiento, como se muestra en la figura. La superficie interior del fondo de la cacerola se mantiene a 108°C. Si el diámetro del fondo de esa cacerola es de 30 cm, determine a) la razón de la transferencia de calor hacia el agua y b) la rapidez de la evaporación de esta última.
FIGURA  Esquema 

Objetivo  Se hierve agua a una presión de 1 atm sobre una superficie de acero inoxidable. Se deben determinar la razón de la transferencia de calor hacia el agua y la rapidez de la evaporación de esta última


Calculo Las  propiedades del agua a la temperatura de saturación de 100°C son σ = 0,0589 N/m (tabla 10-1)  y  de la tabla A-9,


Asimismo, Csf  = 0,0130  y  n = 1,0 para la ebullición del agua sobre una superficie de acero inoxidable pulida mecánicamente (tabla 10-3). 




Análisis a) En este caso, la temperatura en exceso es ΔT = TsTsat = 108 − 100 = 8°C, la cual es relativamente baja (menos de 30°C). Por tanto, se tendrá ebullición nucleada. En este caso se puede determinar el flujo de calor con base en la relación de Rohsenow 



El área superficial del fondo de la cacerola es  A  = πD2 / 4 = π(0,3 m) 2 / 4 = 0,07069mEntonces la velocidad de la transferencia de calor durante la ebullición queda





b) La rapidez de la evaporación del agua se determina a partir de



Conclusión Es decir, el agua en la cacerola hervirá a razón de más de 2 gramos por segundo.


 EJERCICIO DE CONDENSACIÓN

Vapor saturado de agua a la presión atmosférica se condensa sobre una placa vertical de 2 m de alto y 3 m de ancho que se mantiene a 80°C, haciendo circular agua fría por el otro lado. 

Determine:
a) la razón de la transferencia de calor por condensación hacia la placa 
b) la razón a la cual el condensado gotea de la placa por el extremo inferior de ésta.

FIGURA  Esquema 


Objetivo Vapor saturado de agua a 1 atm se condensa sobre una placa vertical. Deben determinarse las razones de transferencia de calor y de condensación

Calculo  Las propiedades del agua a la temperatura de saturación de 100°C son hfg = 2 257 × 103 J/kg y ρv = 0.60 kg/m3. Las propiedades del agua líquida a la temperatura de película de Tf = (Tsat + Ts)/2 = (100 + 80)/2 = 90°C son (tabla A-9)




Análisis a)      El calor latente modificado de vaporización es
Para el flujo laminar ondulado, con base en la ecuación 10-27 se determina que el número de Reynolds es.

El Re cual se encuentra entre 30 y 1 800 y, por tanto, se verifica nuestra suposición de que se trata de flujo laminar ondulado. Entonces, a partir de la ecuación 10-25, se determina que el coeficiente de transferencia de calor en la condensación es


El área superficial de transferencia de calor de la placa es As = W × L = (3 m)(2 m) = 6 m2. Entonces, la razón de la transferencia de calor durante este proceso de condensación queda


La razón de la condensación del vapor se determina a partir de


Conclusión Es decir, el vapor se condensará sobre la superficie a razón de 303 gramos por segundo.


VÍDEO GRUPAL







No hay comentarios:

Publicar un comentario